Deporte y Salud
Puede observar en las siguientes pestañas lo que cada partido ha indicado en su Plan de Gobierno todo lo referente a “Deporte y Salud”, el análisis del contenido se realizo con la utilización del sotfware Atlas.ti:
Bienvivir es alimentar el espíritu con los frutos de la cultura y las artes, para trascender las necesidades básicas y disfrutar a plenitud de nuestra condición humana. |
Se promoverán mayores oportunidades para la niñez en materia de aprendizaje de arte, deportes, ciencia, tecnología, emprendimiento, habilidades blandas, manejo de emociones, entre otros. Asimismo, se fortalecerá el equipamiento de aulas en primaria y secundaria con diferentes herramientas e instrumentos. Finalmente, se trabajará en un esquema de atención inmediata para niños y niñas que viven violencia, de la mano de organizaciones de mujeres indígenas. |
Haremos el arte más accesible a la población costarricense, convirtiéndolo en nuestra mejor herramienta para restablecer el tejido social y promover la integración y la sana convivencia de toda la población. |
El MCJ debe ser coproductor en conjunto con el gremio de cultura en su búsqueda de desarrollo social, identidad cultural y educación por medio de las artes. |
Convertir a Sinart en una ventana para visibilizar y difundir el arte costarricense, además de utilizarlo como un espacio de apoyo permanente a los Ministerios de Educación Pública y Cultura y Juventud. |
Promover el acceso a diversos espacios en instituciones públicas para programar una amplia gama de actividades culturales, fomentando así una política de puertas abiertas al arte y la cultura. |
Presentar un proyecto de ley para que se destine un porcentaje, establecido de acuerdo con la capacidad del presupuesto de las municipalidades, para que sea invertido en el arte y la cultura y con ello promover la creación artística y el fomento de actividades culturales propias de cada zona del país. De esta manera, se apoyará la sostenibilidad al ofrecer más fuentes de trabajo y los encadenamientos productivos. |
Promover e incentivar la inversión privada en las artes, otorgando beneficios tributarios a los sujetos o las empresas privadas que donen o inviertan en proyectos culturales, hasta por un monto tope por definir con el Ministerio de Hacienda |
Promover sistemáticamente al gremio artístico a nivel internacional, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y el Instituto Costarricense de Turismo |
Hacer accesible el arte y la cultura a toda la población costarricense y a quienes nos visitan |
Institucionalizar y fortalecer la cooperación entre el Ministerio de Cultura y Juventud y el Ministerio de Educación Pública en diversos programas de educación cultural y en la inclusión de las artes como eje transversal de la educación general. |
Incluir el arte en el currículo escolar, como una prioridad para los niños y adolescentes en formación y a los grupos minoritarios y crear más centros culturales regionales donde se implemente el quehacer artístico para mujeres, artesanos, artistas, los pueblos indígenas y otros.
Para ello se requiere desarrollar programas de arte, deportes, expresiones literarias, escritas y orales entre otros. Así mismo será indispensable el acompañamiento de personal de orientación, psicología, y equipos interdisciplinarios que canalicen esfuerzos que contribuyan a tener una salud sana y que brinden las herramientas a las diferentes personas para superar las secuelas del distanciamiento, el aislamiento, el temor y la depresión. |
Generar Desarrollar y consolidar una transformación educativa integral considerando acciones de corto, mediano y largo plazo que garantice la formación de personas, ciudadanos y ciudadanas; con potencialidades para desarrollarse plenamente en el mundo de la ciencia, las letras, la tecnología, la producción, la innovación, la cultura y el arte, así como de ser capaces de convivir, de manera respetuosa y solidaria con todas las personas y el planeta. |
Buscaremos implementar la enseñanza de las artes escénicas con un enfoque interdisciplinar en las escuelas y colegios al igual que existe con otras artes. |
Coordinación con el Ministerio de Educación, las escuelas de arte de universidades nacionales, grupos y organizaciones de artistas, el Ministerio de Cultura desarrollará una campaña dirigida a estudiantes de secundaria que expondrá los casos de artistas nacionales que han logrado abrir espacios para vivir como artistas. |
Impulsaremos proyectos artísticos pedagógicos de instituciones culturales ligados a la materia curricular interdisciplinar de las artes escénicas en centros educativos de todas las regiones del país, tal y como lo realizan los proyectos Teatro en el Aula y Érase Una Vez. |
Promoción del uso de Fondos concursables para la promoción de las artes y la cultura viva de los territorios. |
Se impulsará el memorial de las artes escénicas y musicales que recoja en un espacio físico y multimedial; elementos de los procesos más significativos de la producción escénica y audiovisual. |
La cultura, el deporte y la recreación son temas que se han quedado rezagados durante los últimos años, a pesar de ser fundamentales para el desarrollo integral, la salud y el bienestar de los habitantes del país. |
Desarrollar un programa de actualización y concientización para los docentes con el fin de promover la importancia del deporte en las distintas etapas de crecimiento de las personas y atacar los problemas de sobrepeso y obesidad. |
El deporte y la recreación han quedado rezagados con un Consejo del Deporte que no ha logrado llegar a todas las comunidades. Las disparidades en los ingresos de muchas municipalidades crean una gran diferencia entre los cantones con mayores recursos y los de menores ingresos, sin dejar de lado la falta de apoyo para los atletas mayores de 23 años o el deporte paraolímpico. |
Es necesaria una reestructuración completa del área del deporte y la recreación acercándola a las comunidades, promoviendo las disciplinas por regiones, abandonando el modelo enfocado en el GAM que ha caracterizado la visión del ICODER, por uno más participativo. |
Plantearemos una reforma integral al ICODER para modificar el sistema de ingreso que tienen los comités de deporte de un 3% a un 5% de los presupuestos municipales mediante una reforma al Código Municipal, como ya lo han realizado por voluntad propia municipalidades como Liberia promoviendo de esta forma con mayores recursos, el crecimiento deportivo de manera exponencial. |
Negociaremos elevar la dotación presupuestaria para el deporte. |
Habilitaremos y rescataremos espacios públicos para la práctica de actividad física. |
Promoveremos en el sector público y en el empresariado el fomento de las prácticas deportivas de sus colaboradores. |
Incorporaremos dentro de las posibilidades de prescripción de los médicos de la CCSS el deporte, de manera que se asuma como tratamiento en la atención sanitaria. Esta prescripción deberá entenderse con el mismo carácter de una prescripción para un tratamiento convencional y no solamente como una recomendación. |
Atenderemos la recreación de manera exclusiva desde el ámbito comunal municipal. El ICODER será el responsable de velar por esta transición. |
Propondremos una reforma al Código Municipal para que hasta el 10% de los remanentes en cada ciclo presupuestario deban destinarse a los Comités Cantonales de Deportes y Recreación. |
Desde el Instituto Costarricense de Electricidad se desarrollará un plan para dotar a las canchas del país con luminarias autónomas con base en energías limpias, de manera que se reduzca la factura eléctrica de las instalaciones deportivas. El ICE deberá, además, replantear sus finanzas para incluir este programa permanentemente sin recargo tarifario. |
El ICODER deberá asumir la obligación de velar porque en el ICT, la CCSS, el MEP, el Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio de Salud incorporen al deporte como eje transversal dentro de sus programas y políticas. |
Fortaleceremos la autonomía administrativa de la Comisión Nacional Antidopaje, de manera que se cumpla con la obligación de neutralidad y objetividad que establece la Organización Mundial Antidopaje. El ministro del Deporte garantizará la libertad de su gestión y su independencia operativa |
Articularemos esfuerzos con el sector privado para aumentar la promoción del deporte (patrocinios, infraestructura, mentorías, donaciones) y así disminuir los índices de delincuencia y drogadicción. |
Simplificaremos la gestión del ICODER y de las asociaciones deportivas para así concentrar los escasos recursos en la gestión deportiva, buscando impactar en una mejora del rendimiento de los deportistas. |
En la Administración Cruickshank Smith, los recursos destinados al deporte, tendrán el carácter de inversión, jamás de gasto, toda vez que los beneficios son palpables en el corto plazo, no solo a nivel salud, ya que es medicina preventiva, sino también en la disminución de la atención médica de la población. Con el deporte, combatiremos las enfermedades generadas por el sedentarismo, mala alimentación, obesidad, etcétera. |
Elaboraremos un nuevo Plan Nacional de Deporte, que organice a las más de 200 instituciones deportivas que ya existen, asignándoles objetivos precisos en cada uno de sus ámbitos de competencia, en aras de maximizar el uso de los recursos y aumentar en mucho los éxitos deportivos. |
Fortaleceremos la rectoría del deporte. En Costa Rica no solo existe una gran cantidad de instituciones que actúan en beneficio del deporte, sino que también, existen varios programas: el Ministerio de Educación Pública (MEP) invierte en lecciones de Educación física, y financia los Juegos Deportivos Escolares y colegiales. También la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tiene un programa enfocado en la actividad física de los adultos mayores. |
Desarrollo del Día del Deporte Diverso (19 de febrero). |
Fomentar en los diferentes niveles del deporte costarricense agrupaciones de deporte con enfoque de diversidad |
Gestión de convenios público-privada para el ayudar el financiamiento de actividades relacionadas con el fomento del deporte para personas de la población LGBTIQ+; así como la búsqueda de financiamiento internacional para estos propósitos. |
Impulsar una reforma constitucional para introducir el deporte y la recreación, como derechos fundamentales garantizados en la Constitución Política. ( Ya se encuentra en la corriente legislativa Expediente 21.630) |
Consolidar la creación del Ministerio del Deporte y la Recreación como órgano rector del sector, sin crear burocracia innecesaria ni duplicar las funciones del ICODER, que funcionará como el brazo ejecutor de las políticas definidas por dicho ministerio. |
Promover el trabajo articulado entre los actores del deporte en Costa Rica con miras a implementar la Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física (PONADRAF) 2021-2030. El Ministerio del Deporte y el ICODER, coordinarán acciones con los Ministerios de Educación y Salud, las universidades públicas, los Comités Cantonales de Deporte (CCD), las federaciones deportivas nacionales y el Comité Olímpico Nacional (CON) para hacer cumplir sus principios rectores de Derechos Humanos, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Gestión para Resultados en el Desarrollo, Innovación Social, la ética y valores. |
No se mostro información en el Plan.
Promoveremos el deporte a nivel nacional. Invertiremos para que escuelas a lo largo del país (empezando por las cabeceras de provincias), cuenten con piscina y áreas para deporte. Promoveremos las becas tanto para estudiantes como para entrenadores. |
No se mostro información en el Plan.
Llevar a cabo la creación de tres grandes centros deportivos de alto rendimiento, los cuáles se ubicarían en tres zonas a saber: Guanacaste, Puntarenas (zona sur), y Limón. |
Organizar a los jóvenes de los cantones que practican algún deporte, a efecto de que los jóvenes organizados contribuyan al rescate y mantenimiento de la infraestructura deportiva e involucren a otros jóvenes en sus prácticas deportivas. |
No se mostro información en el Plan.
Promoción de actividades culturales y deportivas en todo el territorio nacional. |
Promoción del país como destino de deportes y actividades deportivas inclusivas. |
Eliminar impuestos a insumos y actividades deportivas y culturales. |
Impulsar programas gratuitos de deporte y cultural. |
La promoción del deporte, en especial en la edad temprana es una responsabilidad del Estado. Nuestro Gobierno hará esfuerzos para incrementar la formación deportiva desde la escuela. El deporte, debe verse como un componente de la salud física y mental, por lo tanto, debe ser materia de enseñanza desde la niñez.
No se mostro información en el Plan.
Potenciar el arte, deporte y recreación como un derecho del pueblo. |
Fiscalizar el uso correcto de los fondos para la generación de actividades y proyectos en las comunidades, habilitar en coordinación con los gobiernos locales el acceso a los espacios públicos para todas las personas. Ley 7600, acceso niñez y personas adultas mayores. Asimismo, que las obras se materialicen, promoviendo la participación activa de las organizaciones de las minorías interesadas desde el momento mismo en que se gestan los proyecto. |
Impulsar la construcción de centros de recreo en zonas de atracción turística para las personas trabajadoras de los sectores público y privado que brinden la oportunidad de gozar de un merecido descanso y recreación por lo menos una vez al año. |
Promover la divulgación social favoreciendo la preparación y conocimientos técnicos de líderes y funcionarios en el marco de la Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física 2020-2030 (PONADRAF 2020-2030) “Escalemos en Equipo” dirigido principalmente por el Instituto Costarricense del Deporte la Recreación (ICODER) y el Ministro del Deporte (MIDEPOR). El VIII Congreso Nacional del Deporte y la Recreación del año 2015 formulan la necesidad de implementar una política pública de Estado, orientada hacia todas las personas y al mejoramiento de su calidad de vida.
Deporte Distrital, Cantonal y Ministerio del Deporte: Los programas deportivos y la práctica de las diversas disciplinas se deben implementar y fortalecer en todos los distritos para ambos géneros, a nivel competitivo y recreativo, pero con una dirección científica y equipo de apoyo calificado y formado en las mejores escuelas del país y del mundo, “Gerente Deportivo”; los equipos de trabajo deportivo, social y comunal que visitarán constantemente las familias y los barrios deben dar a conocer los beneficios y procurar que las personas practiquen constantemente deportes, para con ello mejorar la salud y el buen vivir.
Desarrollar talentos deportivos en disciplinas deportivas prioritarias, que permitan consolidar a Costa Rica como una potencia deportiva a mediano y/o largo plazo. |
Garantizar la reserva deportiva nacional mediante el funcionamiento de por lo menos una Escuela deportiva en cada Provincia. |
Facilitar la formación académica de los atletas con perspectivas de alto rendimiento, sin interferir con el desarrollo de su potencial deportivo a través de un régimen diferenciado de estudios. |
Formar Atletas-Bachilleres con un alto nivel académico, que permita su persecución en la Educación Superior con perspectivas ciertas de convertirse en una profesional integral. |
Garantizar la reserva deportiva por ciclos olímpicos. |
Estimular y apoyar a todas las entidades públicas y privada que están involucradas en el sector deporte del país para que continúen promocionando con ética el deporte recreativo y competitivo, así como dedicar esfuerzos en conjunto y velar para que a través del deporte se mejore la economía, la infraestructura, la salud física y mental, la seguridad ciudadana, la educación y unión de nuestros niños, jóvenes y adultos en todo el territorio costarricense. |
Cooperar con las Federaciones Deportivas y Comités Cantonales de Deportes y Recreación, a través de sus dirigentes, con el objetivo de poner el deporte al servicio de la ciudadanía en general sin distinción de ningún deporte que se práctique en todo el territorio costarricense. |
Se apoyará e impulsará el deporte competitivo para que en conjunto gobiernos locales y el gobierno central brinden apoyo decidido a las diferentes disciplinas deportivas y que tengan una mayor proyección internacional. |
Se trabajará en conjunto con los Comités de Deporte y Recreación de las Municipalidad para ampliar espacios de deporte y actividad física para toda la población. |
a propuesta del PIN en término de deporte y recreación , está asociado directamente a la expresión cultural de bienestar, atravesado por prácticas , costumbres y rituales cotidianos que nos acercan o alejan de los beneficios de la recreación y el deporte. |
Consolidar una estructura de ídolos deportivos en diferentes disciplinas, que sean referentes de una vida de bienestar saludable y de remuneración profesional. |
Equiparar las remuneraciones entre hombres y mujeres, de las disciplinas deportivas. |
Potenciar el paisaje natural costarricense como un punto de atracción para inversiones recreativas. |
Impulsaremos el proyecto de creación de centros de alto rendimiento en todas las provincias y cabeceras de cantón en una etapa inicial, esto para fortalecer esos actores sociales como lo son las jóvenes promesas del deporte en disciplinas convencionales como no convencionales. |
Por su capacidad de ser instrumentos de empatía seguridad social y refuerzo cognitivo se plantea que en las escuelas y colegios se puedan escoger distintas disciplinas de artes marciales como karate y Judo que están siendo consideradas las mejores artes para niños y jóvenes en temas de expresión social disciplina y desarrollo cognitivo |
Desarrollar un único Plan de la RECAFIS que integre las fuentes de financiación y las contrapartidas presupuestarias que todas las instituciones se comprometen a aportar al programa, su modalidad de ejecución, los responsables de ejecución de cada una de las metas que deben cumplirse en los distintos puntos del país. |
Promover talleres de compromisos y de evaluación de los avances de la Red, donde sin duda, será primordial el rol de rectoría conjunta del Ministerio de Salud y del MIDEPOR. |
Es urgente establecer no sólo parámetros sino indicadores de progreso competitivo, de calidad y de trascendencia que justifiquen la inversión del ICODER en estas organizaciones. |
Elaboraremos proyectos de ley que fortalezcan la educación pública, la salud pública, la cultura y el deporte.
Deporte y Salud
Puede observar en las siguientes pestañas lo que cada partido ha indicado en su Plan de Gobierno todo lo referente a “Deporte y Salud”, el análisis del contenido se realizo con la utilización del sotfware Atlas.ti:
Bienvivir es alimentar el espíritu con los frutos de la cultura y las artes, para trascender las necesidades básicas y disfrutar a plenitud de nuestra condición humana. |
Se promoverán mayores oportunidades para la niñez en materia de aprendizaje de arte, deportes, ciencia, tecnología, emprendimiento, habilidades blandas, manejo de emociones, entre otros. Asimismo, se fortalecerá el equipamiento de aulas en primaria y secundaria con diferentes herramientas e instrumentos. Finalmente, se trabajará en un esquema de atención inmediata para niños y niñas que viven violencia, de la mano de organizaciones de mujeres indígenas. |
Haremos el arte más accesible a la población costarricense, convirtiéndolo en nuestra mejor herramienta para restablecer el tejido social y promover la integración y la sana convivencia de toda la población. |
El MCJ debe ser coproductor en conjunto con el gremio de cultura en su búsqueda de desarrollo social, identidad cultural y educación por medio de las artes. |
Convertir a Sinart en una ventana para visibilizar y difundir el arte costarricense, además de utilizarlo como un espacio de apoyo permanente a los Ministerios de Educación Pública y Cultura y Juventud. |
Promover el acceso a diversos espacios en instituciones públicas para programar una amplia gama de actividades culturales, fomentando así una política de puertas abiertas al arte y la cultura. |
Presentar un proyecto de ley para que se destine un porcentaje, establecido de acuerdo con la capacidad del presupuesto de las municipalidades, para que sea invertido en el arte y la cultura y con ello promover la creación artística y el fomento de actividades culturales propias de cada zona del país. De esta manera, se apoyará la sostenibilidad al ofrecer más fuentes de trabajo y los encadenamientos productivos. |
Promover e incentivar la inversión privada en las artes, otorgando beneficios tributarios a los sujetos o las empresas privadas que donen o inviertan en proyectos culturales, hasta por un monto tope por definir con el Ministerio de Hacienda |
Promover sistemáticamente al gremio artístico a nivel internacional, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y el Instituto Costarricense de Turismo |
Hacer accesible el arte y la cultura a toda la población costarricense y a quienes nos visitan |
Institucionalizar y fortalecer la cooperación entre el Ministerio de Cultura y Juventud y el Ministerio de Educación Pública en diversos programas de educación cultural y en la inclusión de las artes como eje transversal de la educación general. |
Incluir el arte en el currículo escolar, como una prioridad para los niños y adolescentes en formación y a los grupos minoritarios y crear más centros culturales regionales donde se implemente el quehacer artístico para mujeres, artesanos, artistas, los pueblos indígenas y otros.
Para ello se requiere desarrollar programas de arte, deportes, expresiones literarias, escritas y orales entre otros. Así mismo será indispensable el acompañamiento de personal de orientación, psicología, y equipos interdisciplinarios que canalicen esfuerzos que contribuyan a tener una salud sana y que brinden las herramientas a las diferentes personas para superar las secuelas del distanciamiento, el aislamiento, el temor y la depresión. |
Generar Desarrollar y consolidar una transformación educativa integral considerando acciones de corto, mediano y largo plazo que garantice la formación de personas, ciudadanos y ciudadanas; con potencialidades para desarrollarse plenamente en el mundo de la ciencia, las letras, la tecnología, la producción, la innovación, la cultura y el arte, así como de ser capaces de convivir, de manera respetuosa y solidaria con todas las personas y el planeta. |
Buscaremos implementar la enseñanza de las artes escénicas con un enfoque interdisciplinar en las escuelas y colegios al igual que existe con otras artes. |
Coordinación con el Ministerio de Educación, las escuelas de arte de universidades nacionales, grupos y organizaciones de artistas, el Ministerio de Cultura desarrollará una campaña dirigida a estudiantes de secundaria que expondrá los casos de artistas nacionales que han logrado abrir espacios para vivir como artistas. |
Impulsaremos proyectos artísticos pedagógicos de instituciones culturales ligados a la materia curricular interdisciplinar de las artes escénicas en centros educativos de todas las regiones del país, tal y como lo realizan los proyectos Teatro en el Aula y Érase Una Vez. |
Promoción del uso de Fondos concursables para la promoción de las artes y la cultura viva de los territorios. |
Se impulsará el memorial de las artes escénicas y musicales que recoja en un espacio físico y multimedial; elementos de los procesos más significativos de la producción escénica y audiovisual. |
La cultura, el deporte y la recreación son temas que se han quedado rezagados durante los últimos años, a pesar de ser fundamentales para el desarrollo integral, la salud y el bienestar de los habitantes del país. |
Desarrollar un programa de actualización y concientización para los docentes con el fin de promover la importancia del deporte en las distintas etapas de crecimiento de las personas y atacar los problemas de sobrepeso y obesidad. |
El deporte y la recreación han quedado rezagados con un Consejo del Deporte que no ha logrado llegar a todas las comunidades. Las disparidades en los ingresos de muchas municipalidades crean una gran diferencia entre los cantones con mayores recursos y los de menores ingresos, sin dejar de lado la falta de apoyo para los atletas mayores de 23 años o el deporte paraolímpico. |
Es necesaria una reestructuración completa del área del deporte y la recreación acercándola a las comunidades, promoviendo las disciplinas por regiones, abandonando el modelo enfocado en el GAM que ha caracterizado la visión del ICODER, por uno más participativo. |
Plantearemos una reforma integral al ICODER para modificar el sistema de ingreso que tienen los comités de deporte de un 3% a un 5% de los presupuestos municipales mediante una reforma al Código Municipal, como ya lo han realizado por voluntad propia municipalidades como Liberia promoviendo de esta forma con mayores recursos, el crecimiento deportivo de manera exponencial. |
Negociaremos elevar la dotación presupuestaria para el deporte. |
Habilitaremos y rescataremos espacios públicos para la práctica de actividad física. |
Promoveremos en el sector público y en el empresariado el fomento de las prácticas deportivas de sus colaboradores. |
Incorporaremos dentro de las posibilidades de prescripción de los médicos de la CCSS el deporte, de manera que se asuma como tratamiento en la atención sanitaria. Esta prescripción deberá entenderse con el mismo carácter de una prescripción para un tratamiento convencional y no solamente como una recomendación. |
Atenderemos la recreación de manera exclusiva desde el ámbito comunal municipal. El ICODER será el responsable de velar por esta transición. |
Propondremos una reforma al Código Municipal para que hasta el 10% de los remanentes en cada ciclo presupuestario deban destinarse a los Comités Cantonales de Deportes y Recreación. |
Desde el Instituto Costarricense de Electricidad se desarrollará un plan para dotar a las canchas del país con luminarias autónomas con base en energías limpias, de manera que se reduzca la factura eléctrica de las instalaciones deportivas. El ICE deberá, además, replantear sus finanzas para incluir este programa permanentemente sin recargo tarifario. |
El ICODER deberá asumir la obligación de velar porque en el ICT, la CCSS, el MEP, el Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio de Salud incorporen al deporte como eje transversal dentro de sus programas y políticas. |
Fortaleceremos la autonomía administrativa de la Comisión Nacional Antidopaje, de manera que se cumpla con la obligación de neutralidad y objetividad que establece la Organización Mundial Antidopaje. El ministro del Deporte garantizará la libertad de su gestión y su independencia operativa |
Articularemos esfuerzos con el sector privado para aumentar la promoción del deporte (patrocinios, infraestructura, mentorías, donaciones) y así disminuir los índices de delincuencia y drogadicción. |
Simplificaremos la gestión del ICODER y de las asociaciones deportivas para así concentrar los escasos recursos en la gestión deportiva, buscando impactar en una mejora del rendimiento de los deportistas. |
En la Administración Cruickshank Smith, los recursos destinados al deporte, tendrán el carácter de inversión, jamás de gasto, toda vez que los beneficios son palpables en el corto plazo, no solo a nivel salud, ya que es medicina preventiva, sino también en la disminución de la atención médica de la población. Con el deporte, combatiremos las enfermedades generadas por el sedentarismo, mala alimentación, obesidad, etcétera. |
Elaboraremos un nuevo Plan Nacional de Deporte, que organice a las más de 200 instituciones deportivas que ya existen, asignándoles objetivos precisos en cada uno de sus ámbitos de competencia, en aras de maximizar el uso de los recursos y aumentar en mucho los éxitos deportivos. |
Fortaleceremos la rectoría del deporte. En Costa Rica no solo existe una gran cantidad de instituciones que actúan en beneficio del deporte, sino que también, existen varios programas: el Ministerio de Educación Pública (MEP) invierte en lecciones de Educación física, y financia los Juegos Deportivos Escolares y colegiales. También la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tiene un programa enfocado en la actividad física de los adultos mayores. |
Desarrollo del Día del Deporte Diverso (19 de febrero). |
Fomentar en los diferentes niveles del deporte costarricense agrupaciones de deporte con enfoque de diversidad |
Gestión de convenios público-privada para el ayudar el financiamiento de actividades relacionadas con el fomento del deporte para personas de la población LGBTIQ+; así como la búsqueda de financiamiento internacional para estos propósitos. |
Impulsar una reforma constitucional para introducir el deporte y la recreación, como derechos fundamentales garantizados en la Constitución Política. ( Ya se encuentra en la corriente legislativa Expediente 21.630) |
Consolidar la creación del Ministerio del Deporte y la Recreación como órgano rector del sector, sin crear burocracia innecesaria ni duplicar las funciones del ICODER, que funcionará como el brazo ejecutor de las políticas definidas por dicho ministerio. |
Promover el trabajo articulado entre los actores del deporte en Costa Rica con miras a implementar la Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física (PONADRAF) 2021-2030. El Ministerio del Deporte y el ICODER, coordinarán acciones con los Ministerios de Educación y Salud, las universidades públicas, los Comités Cantonales de Deporte (CCD), las federaciones deportivas nacionales y el Comité Olímpico Nacional (CON) para hacer cumplir sus principios rectores de Derechos Humanos, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Gestión para Resultados en el Desarrollo, Innovación Social, la ética y valores. |
No se mostro información en el Plan.
Promoveremos el deporte a nivel nacional. Invertiremos para que escuelas a lo largo del país (empezando por las cabeceras de provincias), cuenten con piscina y áreas para deporte. Promoveremos las becas tanto para estudiantes como para entrenadores. |
No se mostro información en el Plan.
Llevar a cabo la creación de tres grandes centros deportivos de alto rendimiento, los cuáles se ubicarían en tres zonas a saber: Guanacaste, Puntarenas (zona sur), y Limón. |
Organizar a los jóvenes de los cantones que practican algún deporte, a efecto de que los jóvenes organizados contribuyan al rescate y mantenimiento de la infraestructura deportiva e involucren a otros jóvenes en sus prácticas deportivas. |
No se mostro información en el Plan.
Promoción de actividades culturales y deportivas en todo el territorio nacional. |
Promoción del país como destino de deportes y actividades deportivas inclusivas. |
Eliminar impuestos a insumos y actividades deportivas y culturales. |
Impulsar programas gratuitos de deporte y cultural. |
La promoción del deporte, en especial en la edad temprana es una responsabilidad del Estado. Nuestro Gobierno hará esfuerzos para incrementar la formación deportiva desde la escuela. El deporte, debe verse como un componente de la salud física y mental, por lo tanto, debe ser materia de enseñanza desde la niñez.
No se mostro información en el Plan.
Potenciar el arte, deporte y recreación como un derecho del pueblo. |
Fiscalizar el uso correcto de los fondos para la generación de actividades y proyectos en las comunidades, habilitar en coordinación con los gobiernos locales el acceso a los espacios públicos para todas las personas. Ley 7600, acceso niñez y personas adultas mayores. Asimismo, que las obras se materialicen, promoviendo la participación activa de las organizaciones de las minorías interesadas desde el momento mismo en que se gestan los proyecto. |
Impulsar la construcción de centros de recreo en zonas de atracción turística para las personas trabajadoras de los sectores público y privado que brinden la oportunidad de gozar de un merecido descanso y recreación por lo menos una vez al año. |
Promover la divulgación social favoreciendo la preparación y conocimientos técnicos de líderes y funcionarios en el marco de la Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física 2020-2030 (PONADRAF 2020-2030) “Escalemos en Equipo” dirigido principalmente por el Instituto Costarricense del Deporte la Recreación (ICODER) y el Ministro del Deporte (MIDEPOR). El VIII Congreso Nacional del Deporte y la Recreación del año 2015 formulan la necesidad de implementar una política pública de Estado, orientada hacia todas las personas y al mejoramiento de su calidad de vida.
Deporte Distrital, Cantonal y Ministerio del Deporte: Los programas deportivos y la práctica de las diversas disciplinas se deben implementar y fortalecer en todos los distritos para ambos géneros, a nivel competitivo y recreativo, pero con una dirección científica y equipo de apoyo calificado y formado en las mejores escuelas del país y del mundo, “Gerente Deportivo”; los equipos de trabajo deportivo, social y comunal que visitarán constantemente las familias y los barrios deben dar a conocer los beneficios y procurar que las personas practiquen constantemente deportes, para con ello mejorar la salud y el buen vivir.
Desarrollar talentos deportivos en disciplinas deportivas prioritarias, que permitan consolidar a Costa Rica como una potencia deportiva a mediano y/o largo plazo. |
Garantizar la reserva deportiva nacional mediante el funcionamiento de por lo menos una Escuela deportiva en cada Provincia. |
Facilitar la formación académica de los atletas con perspectivas de alto rendimiento, sin interferir con el desarrollo de su potencial deportivo a través de un régimen diferenciado de estudios. |
Formar Atletas-Bachilleres con un alto nivel académico, que permita su persecución en la Educación Superior con perspectivas ciertas de convertirse en una profesional integral. |
Garantizar la reserva deportiva por ciclos olímpicos. |
Estimular y apoyar a todas las entidades públicas y privada que están involucradas en el sector deporte del país para que continúen promocionando con ética el deporte recreativo y competitivo, así como dedicar esfuerzos en conjunto y velar para que a través del deporte se mejore la economía, la infraestructura, la salud física y mental, la seguridad ciudadana, la educación y unión de nuestros niños, jóvenes y adultos en todo el territorio costarricense. |
Cooperar con las Federaciones Deportivas y Comités Cantonales de Deportes y Recreación, a través de sus dirigentes, con el objetivo de poner el deporte al servicio de la ciudadanía en general sin distinción de ningún deporte que se práctique en todo el territorio costarricense. |
Se apoyará e impulsará el deporte competitivo para que en conjunto gobiernos locales y el gobierno central brinden apoyo decidido a las diferentes disciplinas deportivas y que tengan una mayor proyección internacional. |
Se trabajará en conjunto con los Comités de Deporte y Recreación de las Municipalidad para ampliar espacios de deporte y actividad física para toda la población. |
a propuesta del PIN en término de deporte y recreación , está asociado directamente a la expresión cultural de bienestar, atravesado por prácticas , costumbres y rituales cotidianos que nos acercan o alejan de los beneficios de la recreación y el deporte. |
Consolidar una estructura de ídolos deportivos en diferentes disciplinas, que sean referentes de una vida de bienestar saludable y de remuneración profesional. |
Equiparar las remuneraciones entre hombres y mujeres, de las disciplinas deportivas. |
Potenciar el paisaje natural costarricense como un punto de atracción para inversiones recreativas. |
Impulsaremos el proyecto de creación de centros de alto rendimiento en todas las provincias y cabeceras de cantón en una etapa inicial, esto para fortalecer esos actores sociales como lo son las jóvenes promesas del deporte en disciplinas convencionales como no convencionales. |
Por su capacidad de ser instrumentos de empatía seguridad social y refuerzo cognitivo se plantea que en las escuelas y colegios se puedan escoger distintas disciplinas de artes marciales como karate y Judo que están siendo consideradas las mejores artes para niños y jóvenes en temas de expresión social disciplina y desarrollo cognitivo |
Desarrollar un único Plan de la RECAFIS que integre las fuentes de financiación y las contrapartidas presupuestarias que todas las instituciones se comprometen a aportar al programa, su modalidad de ejecución, los responsables de ejecución de cada una de las metas que deben cumplirse en los distintos puntos del país. |
Promover talleres de compromisos y de evaluación de los avances de la Red, donde sin duda, será primordial el rol de rectoría conjunta del Ministerio de Salud y del MIDEPOR. |
Es urgente establecer no sólo parámetros sino indicadores de progreso competitivo, de calidad y de trascendencia que justifiquen la inversión del ICODER en estas organizaciones. |
Elaboraremos proyectos de ley que fortalezcan la educación pública, la salud pública, la cultura y el deporte.