Educación
Puede observar en las siguientes pestañas lo que cada partido ha indicado en su Plan de Gobierno todo lo referente a “Educación”, el análisis del contenido se realizo con la utilización del software Atlas.ti:
Fortalecer la educación como el medio más importante para dinamizar el desarrollo humano y el progreso económico incluyente y sostenible. |
Es tener acceso a una educación que prepara no solo para el trabajo, sino para la vida, facilitando a cada persona alcanzar su máximo potencial. Es comprender los desafíos como parte de la vida y desarrollar el temple para superarlos. |
Incrementar y facilitar la incorporación de las mujeres en las áreas más dinámicas de la economía (STEAM: matemáticas, ciencias, ingeniería, artes y tecnología), mediante la motivación y estimulación en los programas de la educación temprana y escolar, en alianza MEP-InamuMicitt, pensadas en atraer a las niñas a estas áreas, establecimiento de cuotas mínimas de matrícula de mujeres en programas de educación dual, colegios técnicos, colegios científicos y promoviéndolo en los centros universitarios públicos. #MujeresenSTEAM |
Emergencia educativa, no solo por el “apagón educativo” inducido por las huelgas de docentes de 2018, 2019 y la pandemia, sino por el legado, desde la crisis de principios de los años 80, de un 60 % de la fuerza laboral que no ha completado la educación secundaria; esto exacerbado por la mala calidad educativa, según lo muestran los resultados comparativos en las pruebas internacionales. |
Necesita seguir apostándole a la educación de calidad para todos y todas, porque el talento humano del país es la mayor riqueza que podemos tener. |
Una nación que preparó a las juventudes con educación bilingüe y creativa, que liberó el potencial de las mujeres mediante la igualdad de oportunidades, una nación conectada con el mundo mediante el acceso universal a internet de banda ancha. |
Crear sinergias y fortalecer programas de formación política para mujeres, por ejemplo, en alianza entre el Instituto de Formación y Estudios Electorales, el Instituto Nacional de las Mujeres, el Ministerio de Educación Pública y organizaciones de sociedad civil como la Unión Nacional de Gobiernos Locales y la Red Costarricense de Mujeres Municipalistas; iniciando desde la niñez hasta adultas mayores; para su plena participación en todos los espacios de sociedad civil y político partidarios. |
Desde el primer día que se asuma el Gobierno el compromiso será el de avanzar hacia una educación acorde con las demandas del siglo XXI, la cual permita lograr una Costa Rica desarrollada equitativamente, sostenible, bilingüe, alfabetizada digitalmente, con calidad mundial, lo que implica programar e implementar los procesos necesarios de diálogo, análisis, discusión y consenso, orientando los esfuerzos en tres acciones simultáneas en el tiempo |
Formación y dignificación de la persona trabajadora de la educación |
La educación como motor para el desarrollo nacional requiere asumir tres dimensiones: i) disminuir las brechas, ii) universalizar las oportunidades educativas, y iii) una educación comprometida con los trabajos del mañana. |
Una educación para disminuir las brechas generadoras de enormes desigualdades e inequidades requiere avanzar significativamente en el logro de una territorialización del desarrollo educativo. |
Efectuar un plan de educación y capacitación costera para fomentar la creación de nuevos emprendimientos y prestación de servicios idónea por parte de los pobladores. |
Impulsar la actualización profesional de los docentes para que sepan cómo formar habilidades útiles en sus alumnos. |
Fomentar la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, así como en habilidades blandas y educación financiera. |
Fortalecer la educación técnica y el modelo de educación dual. |
Buscar alianzas estratégicas con organizaciones globales como Google Education, Khan Academy, Lego Foundation, One World Academy |
Evaluar de manera continua la calidad del aprendizaje de los estudiantes y la calidad pedagógica de maestros y profesores, mediante exámenes digitales anuales en los niveles de tercero, sexto, noveno y undécimo. |
Establecer el bilingüismo obligatorio: todos los estudiantes, al graduarse de secundaria, deberán ser capaces de comunicarse en inglés, sin esfuerzo con hablantes nativos |