PNG
Puede observar en las siguientes pestañas lo que el partido ha indicado en su Programa de Gobierno todo lo relacionado con las categorías que tomó El Ajedrez Electoral en Costa Rica , el análisis del contenido se realizo con la utilización del software Atlas.ti:
Con ayuda de la cooperación internacional, trabajaremos en un proyecto que genere que las personas artistas, en sus diversas manifestaciones, puedan siempre organizar sus eventos, darse a conocer, y proyectarse, en su comunidad, cantón, provincia, país y más allá. |
Arte A Cielo Abierto. El artista nacional debe apoderarse de los espacios públicos que le pertenecen a los ciudadanos. Para lograr esta apropiación, se torna indispensable sensibilizar a todos los Concejos Municipales para que, en concordancia con el ordenamiento público, se le puedan asignar espacios delimitados a los artistas de manera temporal. En estos espacios, el artista podrá contar con una licencia que le permitirá, no sólo contar con el espacio delimitado para la exposición de su trabajo, sino además poner a la venta diferentes artículos relacionados con su arte o bien “sombrerear” libres de pago de impuestos. |
Construcción y acondicionamiento de propiedades existentes, para dotar de un ANFITEATRO al aire libre, de distintos aforos, según cada cantón del país. |
Creación de Centros Culturales en Salones Comunales |
Declaratorias de interés cultural a locales comerciales |
No lo indica en el Programa.
Para el PNG es primordial redefinir los objetivos de nuestro sistema educativo. Debemos enfocarnos en crear verdaderas oportunidades de aprendizaje para toda la población, desde la infancia hasta la edad adulta, incluyendo a las personas con alguna discapacidad o con altas capacidades, y todos aquellos que actualmente no puedan desarrollar sus capacidades por las condiciones del sistema educativo. |
– El uso de las tecnologías de información TIC en el contexto educativo han sido pese a los ya mencionados y demostrado problemas de conectividad una oportunidad de mejora, en adelante no podremos ni debemos concebir la educación sin alternar la educación presencial con el aprendizaje virtual. |
En tanto permanezca el estado de pandemia y las dificultades de conectividad de ese más de medio millón de estudiantes sin acceso tecnológico hemos ideado el plan SI NOS DAMOS LA MANO NOS CONECTAMOS, este consiste en detectar cuáles son los estudiantes que no tienen acceso a conectividad en cada centro educativo y su lugar de residencia, una vez determinada cuál es esa población estudiantil se realiza un inventario de la infraestructura pública o comunal en los centros de población más cercana a esos estudiantes , ya sean centros de tecnología, salones comunales o infraestructura privada facilitada voluntariamente, posteriormente se establecen convenios con el ICE o empresas de la zona que brinden servicios de internet, con la Fundación Omar Dengo, el Ministerio de Ciencia y Tecnología e iniciativas privadas para dotar esos lugares de equipo tecnológico y adecuarlo para que los estudiantes reciban clases virtuales en esos sitios. |
Los centros educativos enfrentan grandes retos al tener que recibir a sus usuarios en infraestructuras que no cumplen con las necesidades y condiciones necesarias para la práctica educativa afectando incluso la salud y la seguridad de los estudiantes y funcionarios, al igual que lo planteamos con respecto a la conectividad es importante declarar de emergencia la infraestructura educativa y sacar a licitación dentro de los procesos flexibles que permite la ley de emergencias la contratación de todas las mejoras de infraestructura que están a cargo del DIE, que se realice mediante el sistema de llave en mano, esto no solo solucionaría muchos problemas de infraestructura sino que a la vez permite una enorme mejoría en la ejecución presupuestaria ministerial que se rezaga año con año sino que coadyuva en la generación de fuentes de empleo y le da un poco de impulso al sector de la construcción y el comercio que depende de ese sector. |
Capacitación y profesionalización de los cuerpos de policía y auxiliares. |
Reforma Parcial Ley 8395. Ley que regula los servicios de seguridad privada. |
Fortalecimiento de los programas para prevenir el delito. |
Recuperación de espacios públicos. |
Estrategias para combatir el fenómeno del narcotráfico. |
Reforzaremos la vigilancia en fronteras aéreas y terrestres con policía especializada y garantizaremos la protección de los datos en aduanas. |
Crear un modelo integral de inteligencia policial a cargo de expertos en la materia, para una efectiva prevención, represión y control del narcotráfico y delitos conexos. |
Realizar las reformas necesarias para garantizar la identificación, comiso y decomiso de los recursos económicos procedentes del narcotráfico y delitos conexos. |
Generaremos una importante reactivación económica en la industria turística, mediante principios fundamentales para lograr el empuje que este sector requiere, como lo son el emprendedurismo, el desarrollo sostenible, la recuperación del liderazgo turístico y la creación del centro de estudios del turismo como apoyo fundamental para el desarrollo.
Hablar de un ejercicio pleno y efectivo de los derechos humanos implica poner en marcha el principio de igualdad y no discriminación, que establece el rechazo categórico a cualquier forma de discriminación por razones de sexo, género, edad, nacionalidad, religión, condición socioeconómica, etnia, condición de enfermedad o discapacidad, nivel educativo o cualquier otra característica social o personal. Por ende, este principio reconoce que todas las personas son iguales ante la ley, sin distinción alguna.
Promover el aprovechamiento sustentable del agua para consumo humano en las áreas protegidas garantizando la permanencia del caudal para las especies acuáticas con el menor impacto ambiental. |
Proteger y vigilar las tomas de agua, los mantos acuíferos y sus zonas de recarga hídrica para consumo humano. |
Crear sistemas de tratamiento de aguas residuales para controlar la contaminación por residuos sólidos y químicos (especialmente por plaguicidas). Prioridad Nacional. |
Promover la limpieza, conservación y protección de ríos y otros cuerpos de agua. |
Promover Planes Municipales para la Gestión Integral de Residuos (PMGRS), para la valorización de residuos en el 100% de las municipalidades y concejos municipales de distrito. |
Impulsar campañas de recolección selectiva de residuos valorizables, campañas de reciclaje y campañas de educación a la comunidad sobre el manejo adecuado de residuos en los hogares. |
Impulsar iniciativas mixtas de empresas, asociaciones y comunidades para implementar alianzas público-privadas para tratar los residuos con nuevas tecnologías de separación y tratamiento |
La creación del parque marino del Domo Térmico del Pacífico y del Golfo de Papagayo, con categoría de manejo especial sostenible y controlando la captura de la flora y fauna marina. |
Modernizar y fortalecer el sistema de áreas de conservación para incentivar el conocimiento de la biodiversidad terrestre y marina. |
Incentivar los mecanismos cooperativos y de asociaciones solidaristas con la empresa pública para mejorar la infraestructura de las áreas protegidas. |
Avanzar con el plan de acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC). |
Incorporar el tema de cambio climático en nuestro sistema de educación formal de escuelas y colegios. |
Todas las instituciones púbicas del Gobierno deberán ser carbono neutral en cuatro años. |
Ampliar el área de protección del área marina Isla del Coco para contribuir a disminuir los efectos del cambio climático. |