PLN
Puede observar en las siguientes pestañas lo que el partido ha indicado en su Programa de Gobierno todo lo relacionado con las categorías que tomó El Ajedrez Electoral en Costa Rica , el análisis del contenido se realizo con la utilización del software Atlas.ti:
Bienvivir es alimentar el espíritu con los frutos de la cultura y las artes, para trascender las necesidades básicas y disfrutar a plenitud de nuestra condición humana. |
Se promoverán mayores oportunidades para la niñez en materia de aprendizaje de arte, deportes, ciencia, tecnología, emprendimiento, habilidades blandas, manejo de emociones, entre otros. Asimismo, se fortalecerá el equipamiento de aulas en primaria y secundaria con diferentes herramientas e instrumentos. Finalmente, se trabajará en un esquema de atención inmediata para niños y niñas que viven violencia, de la mano de organizaciones de mujeres indígenas. |
Haremos el arte más accesible a la población costarricense, convirtiéndolo en nuestra mejor herramienta para restablecer el tejido social y promover la integración y la sana convivencia de toda la población. |
El MCJ debe ser coproductor en conjunto con el gremio de cultura en su búsqueda de desarrollo social, identidad cultural y educación por medio de las artes. |
Convertir a Sinart en una ventana para visibilizar y difundir el arte costarricense, además de utilizarlo como un espacio de apoyo permanente a los Ministerios de Educación Pública y Cultura y Juventud. |
Promover el acceso a diversos espacios en instituciones públicas para programar una amplia gama de actividades culturales, fomentando así una política de puertas abiertas al arte y la cultura. |
Presentar un proyecto de ley para que se destine un porcentaje, establecido de acuerdo con la capacidad del presupuesto de las municipalidades, para que sea invertido en el arte y la cultura y con ello promover la creación artística y el fomento de actividades culturales propias de cada zona del país. De esta manera, se apoyará la sostenibilidad al ofrecer más fuentes de trabajo y los encadenamientos productivos. |
Promover e incentivar la inversión privada en las artes, otorgando beneficios tributarios a los sujetos o las empresas privadas que donen o inviertan en proyectos culturales, hasta por un monto tope por definir con el Ministerio de Hacienda |
Promover sistemáticamente al gremio artístico a nivel internacional, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y el Instituto Costarricense de Turismo |
Hacer accesible el arte y la cultura a toda la población costarricense y a quienes nos visitan |
Institucionalizar y fortalecer la cooperación entre el Ministerio de Cultura y Juventud y el Ministerio de Educación Pública en diversos programas de educación cultural y en la inclusión de las artes como eje transversal de la educación general. |
Se promoverán mayores oportunidades para la niñez en materia de aprendizaje de arte, deportes, ciencia, tecnología, emprendimiento, habilidades blandas, manejo de emociones, entre otros. Asimismo, se fortalecerá el equipamiento de aulas en primaria y secundaria con diferentes herramientas e instrumentos. Finalmente, se trabajará en un esquema de atención inmediata para niños y niñas que viven violencia, de la mano de organizaciones de mujeres indígenas. |
Impulso de la disciplina de las artes marciales para las personas con discapacidad: A través de los comités cantonales de deportes y recreación, en coordinación con el Icoder, se establecerán equipos multidisciplinarios para el impulso a nivel local de la disciplina de las artes marciales para personas con discapacidad. |
Programa de fomento y fortalecimiento del deporte paralímpico y deporte adaptado: El Comité Paralímpico Nacional (CPN) y el Icoder, en articulación con las municipalidades y los comités cantonales de deporte y recreación, fomentarán y fortalecerán a nivel local estos deportes y su infraestructura deportiva. |
Fortalecer la educación como el medio más importante para dinamizar el desarrollo humano y el progreso económico incluyente y sostenible. |
Es tener acceso a una educación que prepara no solo para el trabajo, sino para la vida, facilitando a cada persona alcanzar su máximo potencial. Es comprender los desafíos como parte de la vida y desarrollar el temple para superarlos. |
Incrementar y facilitar la incorporación de las mujeres en las áreas más dinámicas de la economía (STEAM: matemáticas, ciencias, ingeniería, artes y tecnología), mediante la motivación y estimulación en los programas de la educación temprana y escolar, en alianza MEP-InamuMicitt, pensadas en atraer a las niñas a estas áreas, establecimiento de cuotas mínimas de matrícula de mujeres en programas de educación dual, colegios técnicos, colegios científicos y promoviéndolo en los centros universitarios públicos. #MujeresenSTEAM |
Emergencia educativa, no solo por el “apagón educativo” inducido por las huelgas de docentes de 2018, 2019 y la pandemia, sino por el legado, desde la crisis de principios de los años 80, de un 60 % de la fuerza laboral que no ha completado la educación secundaria; esto exacerbado por la mala calidad educativa, según lo muestran los resultados comparativos en las pruebas internacionales. |
Necesita seguir apostándole a la educación de calidad para todos y todas, porque el talento humano del país es la mayor riqueza que podemos tener. |
Una nación que preparó a las juventudes con educación bilingüe y creativa, que liberó el potencial de las mujeres mediante la igualdad de oportunidades, una nación conectada con el mundo mediante el acceso universal a internet de banda ancha. |
Crear sinergias y fortalecer programas de formación política para mujeres, por ejemplo, en alianza entre el Instituto de Formación y Estudios Electorales, el Instituto Nacional de las Mujeres, el Ministerio de Educación Pública y organizaciones de sociedad civil como la Unión Nacional de Gobiernos Locales y la Red Costarricense de Mujeres Municipalistas; iniciando desde la niñez hasta adultas mayores; para su plena participación en todos los espacios de sociedad civil y político partidarios. |
Desde el primer día que se asuma el Gobierno el compromiso será el de avanzar hacia una educación acorde con las demandas del siglo XXI, la cual permita lograr una Costa Rica desarrollada equitativamente, sostenible, bilingüe, alfabetizada digitalmente, con calidad mundial, lo que implica programar e implementar los procesos necesarios de diálogo, análisis, discusión y consenso, orientando los esfuerzos en tres acciones simultáneas en el tiempo |
Formación y dignificación de la persona trabajadora de la educación |
La educación como motor para el desarrollo nacional requiere asumir tres dimensiones: i) disminuir las brechas, ii) universalizar las oportunidades educativas, y iii) una educación comprometida con los trabajos del mañana. |
Una educación para disminuir las brechas generadoras de enormes desigualdades e inequidades requiere avanzar significativamente en el logro de una territorialización del desarrollo educativo. |
Efectuar un plan de educación y capacitación costera para fomentar la creación de nuevos emprendimientos y prestación de servicios idónea por parte de los pobladores. |
El objetivo que se persigue es la prevención, la contención y la represión de la criminalidad en Costa Rica. |
Reformar la Ley General de Policía y crear un sistema de seguridad ciudadana que tenga como propósito esencial la prevención, la contención y la represión de la criminalidad en todas sus manifestaciones y no solo como una obligación y responsabilidad de los distintos cuerpos de policía. |
El Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública (Ministerio del Interior) se unificarán legalmente y asumirán el desafío de liderar, según las políticas públicas definidas al más alto nivel por el Consejo de Seguridad Nacional (CSN), el diseño y la puesta en operación de un Sistema de Seguridad Nacional (SSN). |
La Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS) se transformará en la Dirección de Inteligencia Policial (Dipol), adscrita al Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública (Ministerio del Interior), sin menoscabo de la coordinación institucional que, a ese nivel, deberá sostener la Dipol con el Ministerio de la Presidencia y con el Consejo de Seguridad Nacional. |
Dignificación de la función y el trabajo policial. |
El respeto a la legítima defensa: Un derecho ciudadano inviolable. |
Compromiso de poner el empoderamiento económico de las mujeres como el corazón de la ruta de reactivación económica y la construcción de un país con mayor desarrollo, igualdad, prosperidad y sostenibilidad. |
Poner a las mujeres en el centro de las medidas de reactivación económica, como emprendedoras, con todas las herramientas necesarias a su alcance, tal como una banca de desarrollo con perspectiva de género, un Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que garantice medidas efectivas de protección, a las mujeres asalariadas contra la discriminación laboral (pago no equitativo, cumplimiento de la legislación laboral, salario mínimo, entre otros). |
Un plan comprensivo sobre reactivación económica que complemente los esfuerzos fiscales anteriores y que logre, de forma sostenible, mayor crecimiento que beneficie a más costarricenses. La mejor dinámica económica generaría un círculo virtuoso de mayores ingresos tributarios y mayor financiamiento para programas prioritarios y estratégicos que el país necesita. |
Para superar los retos fiscales enfrentados por el país y lograr la sostenibilidad fiscal, es fundamental lograr una reactivación económica a corto plazo y un mayor crecimiento que sea sostenible y que beneficie a todos los costarricenses. A esto se le dará alta prioridad sobre todo con el fin de aumentar la producción y el empleo, pero también como forma de ampliar el espacio fiscal necesario para el buen funcionamiento del Estado y el logro de las prioridades del presente Programa de Gobierno. |
La inversión debe jugar un rol clave para la reactivación económica a corto plazo, sentando las bases para lograr mayor crecimiento en el mediano. Es por esto, que debemos fortalecer el proceso de inversión pública, aumentando la transparencia de las licitaciones y en la ejecución. |
El tema de la reactivación económica, el crecimiento y la transformación productiva y de creación de empleo se abordan en detalle en otras secciones de este documento. |
Avanzar en la ruta hacia el bienvivir, la cual implica el respeto, promoción y el cumplimiento pleno de los derechos humanos de todas las personas, sin distinción alguna en todo el territorio y con proyección hacia el mundo, en armonía hacia lo interno, entre las personas y con el planeta; lo que nos lleva a garantizar oportunidades y condiciones para todas las personas para una vida digna y de desarrollo pleno. |
Una potencia en derechos humanos y democracia. Un territorio que derrotó la pobreza extrema con un innovador modelo de política social basado en el Piso Económico Familiar. |
Avanzar en la ruta hacia el bienvivir, la cual implica el respeto, promoción y el cumplimiento pleno de los derechos humanos de todas las personas, sin distinción alguna en todo el territorio y con proyección hacia el mundo, en armonía hacia lo interno, entre las personas y con el planeta; lo que nos lleva a garantizar oportunidades y condiciones para todas las personas para una vida digna y de desarrollo pleno. |
Estrategia Nacional de Envejecimiento que garantice la dignidad y la protección de los derechos humanos de las personas adultas mayores. Se precisa un aumento de 54.000 beneficiarios en pensiones del RNC y la ampliación de la cobertura de la Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores (modalidad domiciliaria, centros diurnos y de larga estancia). |
Transversalización del enfoque de derechos humanos: Toda acción y visión política planteadas en este plan de gobierno tienen enfoque de DDHH, por lo que estos se visibilizan, así como los objetivos de desarrollo sostenible que impactan, e incorporan el componente de cambio climático que promueven, en condiciones de igualdad, equidad y no discriminación, priorizando en poblaciones históricamente vulnerabilizadas. |
Creación del Consejo de Comisionados Presidenciales de Derechos Humanos: Este será nombrado por el presidente de la República y reportará su trabajo a la Segunda Vicepresidencia de la República. |
Creación del Mecanismo Nacional Permanente de Diálogo sobre Derechos Humanos: mesa permanente en Casa Presidencial entre Estado, sociedad civil y organismos internacionales para el diálogo permanente, con la finalidad de elaborar periódicamente diagnósticos evaluativos, propuestas, estados de situación y visión de futuro de los DDHH. |
Realizar una profunda revisión de legislación vigente e identificar vacíos y ajustes necesarios para garantizar el reconocimiento, protección y disfrute de los derechos humanos de las niñas y las mujeres. |
La defensa y la promoción del sistema democrático de vida en libertad, la paz, el desarme y los derechos humanos fundamentales en todas sus manifestaciones y sin exclusiones, como es lo esencial de la tradición diplomática costarricense. |
Proponemos el desarrollo de un “Pacto Verde por el Clima” que promueva la transición hacia una economía verde y el liderazgo internacional de Costa Rica como un modelo de desarrollo sostenible. Para ello, se priorizan cinco ejes: seguridad hídrica nacional, biodiversidad, pacto azul por el océano, energía y movilidad, y economía circular. |
Promulgar le Ley Marco del Agua, con Minae rector y una Dirección Nacional de Aguas robusta. |
Modernizar el subsector de servicio público de agua y saneamiento |
Participación de los beneficios de la conservación: concesión de servicios no esenciales a comunidades. |
Propiciar la restauración de trama verde en entornos urbanos: consolidar al menos 10 parques naturales urbanos en los cantones de la GAM y fortalecer la red de corredores biológicos interurbanos existente. |
Ampliar la cobertura y flexibilidad del reconocimiento de servicios ecosistémicos. |
Apoyo al fortalecimiento del sector forestal como productor de bienes y servicios de relevancia para la economía verde |
Procesos para lograr las metas 30/30 para brindar protección efectiva al menos a un 30 % del espacio marino costarricense. |
La responsabilidad debe ser compartida: municipios, comunidades, sector privado |
Crecimiento carbono neutral |
El manejo sostenible de los desechos y residuos sólidos al más alto nivel técnico promueve a su vez una economía circular, traduciéndose en acciones claves para alcanzar el bienvivir que tanto anhelamos. |